
jueves, 31 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
"Nos tocó hacer reír" llega a la UADE (Bs. As.)
viernes, 25 de marzo de 2011
DIBUJANTES NRO. 8 :

MAS TALENTO CRIOLLO!
Siempre lo mencioné ... el humorismo, así como las historietas criollas, tienen un caudal interminable de talento, y en esta oportunidad lo estamos confirmando nuevamente con nuestro invitado, un dibujante y humorista de pura cepa. A eso le agregamos una pizca de sabor cordobés (aunque no haya nacido en la docta) y el plato está servido con todos los ingredientes. Con orgu-llo y admiración DIBUJANTES homenajea a nuestro querido colega Cristóbal Reinoso, mundialmente conocido como “CRIST”.
Cerquita del monumento a nuestra bandera, los saluda LAINO.
sábado, 12 de marzo de 2011
HOMENAJE A UN GRANDE POR OSVALDO LAINO :

Por El Osvaldo Laino
EDUARDO FERRO ¡HOMENAJE A UN GRANDE ... AL AMIGO!

Triste despedida ... nos dejó un amigo. La noticia corrió como un inmenso manto que cubría la triste información ... nuestro querido colega EDUARDO FERRO acaba de fallecer.
A pesar de sus años, siempre fue un hombre dinámico, con gestos amistosos que invitaba en todo momento a una sonrisa. Nunca pasaba desapercibido como persona grata y amable. Como artista era el gran maestro a quien se le acercaban principiantes, al igual que experimentados colegas buscando una palabra de aliento o un consejo ... siempre abierto, siempre sencillo.
A pesar de sus años, siempre fue un hombre dinámico, con gestos amistosos que invitaba en todo momento a una sonrisa. Nunca pasaba desapercibido como persona grata y amable. Como artista era el gran maestro a quien se le acercaban principiantes, al igual que experimentados colegas buscando una palabra de aliento o un consejo ... siempre abierto, siempre sencillo.
Soy uno de los afortunados que compartió su amistad durante los años de juventud; pero brevemente en el ocaso de su vida, dado la distancia que nos separaba físicamente. Sin embargo, mantuvimos una esporádica comunicación que nos mantenía informado mutuamente de los acontecimientos.
Felizmente, a través de la última edición de DIBUJANTES 7, le rendimos un número especial como tributo a su extensa y prolífica carrera ... irónicamente, como si el destino nos anunciara la impensada despedida. El humor de Ferro será imperecedero porque es un humor sano y muy nuestro. ¿Quién no ha conocido las aventuras de Langostino o Chapaleo, Bólido, Pandora, Taras Service, Cara de Angel y tantos otros paneles de humor que disfrutamos a través de las páginas de Patoruzu?
Por fortuna, su trabajo siempre fue premiado con innumerables reconocimiemtos y como premio mayor se le confirió el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico “QUEVEDOS” promovido por la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Pero los premios están más allá de los verdaderos valores de este gran humorista, porque fueron sus millones de lectores que lo acompañaron a través de épocas regalándoles una risa, o por lo menos una sonrisa que logró plasmar con el lápiz y la tinta china.
¡Ferrito, te vamos a extrañar mucho!
OSVALDO LAINO


Típica reunión de colegas. Ferro escuchando laspalabras de Laino.

Foto tomada en el viejo canal 7 durante laprogramación de "Dibujemos con..." en los años '50, en la foto: Laino,Iglesias, Adrianita y Ferro.

Ferro y Laino reunidos nuevamente en Buenos Aires.
jueves, 10 de marzo de 2011
Ferro, en el Facebook de Banda Dibujada :

Para acceder al Facebook de Banda Dibujada, sólo hay que encontrarlo en el buscador de la red social
Esperamos sepan comprender. Muchas gracias.
Informo : Banda Dibujada .
viernes, 4 de marzo de 2011
Hasta luego Maestro Ferro :

Hoy recibí de su hija Pichi la triste noticia que a continuación adjunto:
Estimados Amigos
Hoy, 4 de Marzo de 2011, en la madrugada, ha partido el Viejo Ferrito hacia otros mundos, acompañado de sus personajes: Langostino, Chapaleo, Bólido, Taras Service, Pandora, y muchos otros que no alcanzaron la trascendencia de los nombrados. Sobre la mesa de dibujo quedó su plumín y un potecito abierto de Tinta China reseca por el tiempo.
Les ruego en sus corazones un recuerdo de homenaje.
Sus restos serán velados en la localidad de Don Bosco, partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina, en la cochería Rufino Pastor, calles José Ingenieros y Uriburu.
Agradecida, su hija Pichi Ferro.
PD: Me permito adjuntar el discurso que mi Padre envió a la Universidad de Alcalá de Henares, en ocasión de recibir el premio Quevedos 2006, como testimonio de su personalidad, basada en tomar la muerte como una prueba culminante de Humor.
Se ruega no llamar a su domicilio personal.
Hoy, 4 de Marzo de 2011, en la madrugada, ha partido el Viejo Ferrito hacia otros mundos, acompañado de sus personajes: Langostino, Chapaleo, Bólido, Taras Service, Pandora, y muchos otros que no alcanzaron la trascendencia de los nombrados. Sobre la mesa de dibujo quedó su plumín y un potecito abierto de Tinta China reseca por el tiempo.
Les ruego en sus corazones un recuerdo de homenaje.
Sus restos serán velados en la localidad de Don Bosco, partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina, en la cochería Rufino Pastor, calles José Ingenieros y Uriburu.
Agradecida, su hija Pichi Ferro.
PD: Me permito adjuntar el discurso que mi Padre envió a la Universidad de Alcalá de Henares, en ocasión de recibir el premio Quevedos 2006, como testimonio de su personalidad, basada en tomar la muerte como una prueba culminante de Humor.
DISCURSO DE EDUARDO FERRO
PREMIO QUEVEDOS 2006
A la Fundación General de la Universidad de Alcalá
A los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Cultura de España
Al Museo Argentino de Caricatura Severo Vaccaro
A mis colegas
Al Público en general
Muy respetuosamente os pido indulgencia si desentono en lo protocolar. No es mi fuerte, aunque respeto profundamente las reglas que hacen al debido orden de las instituciones, principalmente las de la cultura.
Os doy mis más sinceras gracias, no sin antes aclarar que no le concedo otra importancia a mi ausencia que la que le otorga vuestro importantísimo premio, en honor al cual estimo que debo justificarla.
Me entristece, claro, pero mi alma jubilosa estará en todos los actos, para quienes la quieran notar.
Ahora bien, la verdad quiero decirla con lo que me queda del corazón, que cada día más claramente viene diciéndome: “no me exijas más esfuerzos”… y terminé escuchándolo.
Entonces: sería muy romántico “Morir en Madrid” pero me aterra imaginar con cinta de luto al brillante trofeo Quevedos. Con esto doy por concluida la parte triste.
Rápidamente paso a lo que atenúa mi taquicardia: ensoñar la sonrisa indulgente de todos vosotros.
Sentir en mi espalda cariñosas palmadas de mis notables antecesores en el premio, diciéndome: “Tranquilo, Ferrito… estáis disculpado. Dibujaremos un viejo con vuestra facha, para que aparezcáis en las fotos.”
A estas imágenes se suma la alegría de que sea el gran Mordillo, quien reciba el trofeo en mi nombre.
¿Quién mejor que este amigo del alma, exquisito humorista, ético caballero y …(permitidme que esto, lo diga en “gaucho”)… generoso “al mango”?
Continuando, y para ampliar un poco el placer de estar con vosotros aunque sólo sea virtualmente, os describiré de qué manera el célebre Quevedo signó mi vida.
Esto comenzó en los años 30, cuando repentinamente cundió por Buenos Aires una onda de cuentos pícaros llamados “de Quevedo” que atrapó hasta a los chicos como yo, que a la sazón tenía poco más de trece años.
Ya no me conformaba con mirar por la ventana el suburbio en que vivíamos y buscaba mezclarme en la “universidad de la calle”.
Mamá, que no dejaba de vigilarme, me sorprendió relatando uno de esos cuentos en el cual, por una urgencia física repentina, Quevedo está “ensuciando” el artístico jardín de una condesa que exclama horrorizada al descubrirlo:
“-¡¿Qué vedo?¡”-, provocando la famosa conclusión del susodicho:
“-¡Hasta por el culo me conocen!”
Desenlace escandaloso por aquellos tiempos, que me costó el único sopapo que me propinó mi madre en toda mi vida, y que no olvido. Un primo culto, que fue testigo del momento, me preguntó algo más tarde: “-¿Sabes quién fue el célebre Quevedo?.
Me encogí de hombros, claro.
Para mí era lo que para todo el pueblo: el personaje de los cuentos picantes y ¡Chau!
Pero no terminó con su pregunta la intervención de mi primo culto. Me alcanzó un libro de Quevedo. “Léelo –me dijo-, “y después me dices qué te pareció”.
El haber motivado la indignación de mi madre me hizo dudar de que pudieran ser de un Genio famoso aquellos cuentillos de Quevedo que divertían al grueso de la gente.
Pero gracias al libro de mi culto pude leer este fragmento de la Pavura de los Condes de Carrión:
“¡Guarda: el león!,
Y en esto entró por la sala.
apenas Diego y Fernando
le vieron tender la zarpa
cuando hicieron sabedoras
de su temor a las bragas.
El mal olor de los dos
al pobre león engaña,
y por cuerpos muertos deja
los que tal perfume lanzan.”
Allí comprobé que en el mismo asquete de mi cuento censurado volvía a encontrar la inspiración el gran Quevedo.
Pensé en llevarle a mi madre el libro que recibí prestado para que me disculpara, pues llegué a comprender que el humor es digno y propio de los grandes estrados ya que existe en cada Hombre y en su propia y sencilla felicidad.
Que la última risa sea gracias al genio que nos abrió el camino a este Paraninfo.
¡Hasta siempre, Alcalá de Henares!
Muchas gracias.
18 de octubre de 2007
PREMIO QUEVEDOS 2006
A la Fundación General de la Universidad de Alcalá
A los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Cultura de España
Al Museo Argentino de Caricatura Severo Vaccaro
A mis colegas
Al Público en general
Muy respetuosamente os pido indulgencia si desentono en lo protocolar. No es mi fuerte, aunque respeto profundamente las reglas que hacen al debido orden de las instituciones, principalmente las de la cultura.
Os doy mis más sinceras gracias, no sin antes aclarar que no le concedo otra importancia a mi ausencia que la que le otorga vuestro importantísimo premio, en honor al cual estimo que debo justificarla.
Me entristece, claro, pero mi alma jubilosa estará en todos los actos, para quienes la quieran notar.
Ahora bien, la verdad quiero decirla con lo que me queda del corazón, que cada día más claramente viene diciéndome: “no me exijas más esfuerzos”… y terminé escuchándolo.
Entonces: sería muy romántico “Morir en Madrid” pero me aterra imaginar con cinta de luto al brillante trofeo Quevedos. Con esto doy por concluida la parte triste.
Rápidamente paso a lo que atenúa mi taquicardia: ensoñar la sonrisa indulgente de todos vosotros.
Sentir en mi espalda cariñosas palmadas de mis notables antecesores en el premio, diciéndome: “Tranquilo, Ferrito… estáis disculpado. Dibujaremos un viejo con vuestra facha, para que aparezcáis en las fotos.”
A estas imágenes se suma la alegría de que sea el gran Mordillo, quien reciba el trofeo en mi nombre.
¿Quién mejor que este amigo del alma, exquisito humorista, ético caballero y …(permitidme que esto, lo diga en “gaucho”)… generoso “al mango”?
Continuando, y para ampliar un poco el placer de estar con vosotros aunque sólo sea virtualmente, os describiré de qué manera el célebre Quevedo signó mi vida.
Esto comenzó en los años 30, cuando repentinamente cundió por Buenos Aires una onda de cuentos pícaros llamados “de Quevedo” que atrapó hasta a los chicos como yo, que a la sazón tenía poco más de trece años.
Ya no me conformaba con mirar por la ventana el suburbio en que vivíamos y buscaba mezclarme en la “universidad de la calle”.
Mamá, que no dejaba de vigilarme, me sorprendió relatando uno de esos cuentos en el cual, por una urgencia física repentina, Quevedo está “ensuciando” el artístico jardín de una condesa que exclama horrorizada al descubrirlo:
“-¡¿Qué vedo?¡”-, provocando la famosa conclusión del susodicho:
“-¡Hasta por el culo me conocen!”
Desenlace escandaloso por aquellos tiempos, que me costó el único sopapo que me propinó mi madre en toda mi vida, y que no olvido. Un primo culto, que fue testigo del momento, me preguntó algo más tarde: “-¿Sabes quién fue el célebre Quevedo?.
Me encogí de hombros, claro.
Para mí era lo que para todo el pueblo: el personaje de los cuentos picantes y ¡Chau!
Pero no terminó con su pregunta la intervención de mi primo culto. Me alcanzó un libro de Quevedo. “Léelo –me dijo-, “y después me dices qué te pareció”.
El haber motivado la indignación de mi madre me hizo dudar de que pudieran ser de un Genio famoso aquellos cuentillos de Quevedo que divertían al grueso de la gente.
Pero gracias al libro de mi culto pude leer este fragmento de la Pavura de los Condes de Carrión:
“¡Guarda: el león!,
Y en esto entró por la sala.
apenas Diego y Fernando
le vieron tender la zarpa
cuando hicieron sabedoras
de su temor a las bragas.
El mal olor de los dos
al pobre león engaña,
y por cuerpos muertos deja
los que tal perfume lanzan.”
Allí comprobé que en el mismo asquete de mi cuento censurado volvía a encontrar la inspiración el gran Quevedo.
Pensé en llevarle a mi madre el libro que recibí prestado para que me disculpara, pues llegué a comprender que el humor es digno y propio de los grandes estrados ya que existe en cada Hombre y en su propia y sencilla felicidad.
Que la última risa sea gracias al genio que nos abrió el camino a este Paraninfo.
¡Hasta siempre, Alcalá de Henares!
Muchas gracias.
18 de octubre de 2007
Se ruega no llamar a su domicilio personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)